Tomarse el tiempo para conocer el entorno de nuestro espacio habitacional y conocer su historia y sus integrantes es un gran reto, ya que es salirse de los "cuatro muros" que forman nuestro hogar y que en tiempos tan complejos lo usamos más como refugio y fortaleza, que como uno de los muchos espacios que debemos dominar como entes sociales y políticos. Convivir para entender que debemos hacer para garantizar nuestra calidad de vida, en el corto, mediano y largo plazo.
Son diversos factores lo se llevan a una persona a llegar a una zona a vivir: la necesidad, la oportunidad, las condiciones laborales, la situación familiar, la salud, la enfermedad, la economía, o simplemente el buen o mal destino.
En el caso de San Alvaro, es una de las primeras colonias al norte de la Ciudad de México, con una gran historia prehispánica y colonial, que poco se ha protegido, documentado y difundido. Y por lo tanto es necesario contribuir de alguna manera en entenderla, documentarla, interpretarla de manera contemporánea y hacer planes o simples proyecciones de lo que sería necesario para garantizar su legado.
_____
Al ser decretado por el Gobierno Federal el perímetro del Centro de Azcapotzalco como zona de monumentos históricos, ésta debe regularse por las disposiciones en la materia de respetar la normatividad de la imagen urbana, así como su carácter arquitectónico-urbanístico, alturas de construcción permitidas y áreas libres. La normatividad referente al número de niveles y área libre estarán sujetos a los criterios que en específico para este polígono decretado aplica el INAH y la Dirección de Sitios Patrimoniales y Monumentos de la SEDUVI.
Con el objeto de conservar, mejorar y rescatar el patrimonio histórico de Azcapotzalco, la identidad social y cultural de sus áreas habitacionales, pueblos y barrios tradicionales se establecen 23 Áreas de Conservación Patrimonial en: Clavería, San Andrés, San Juan Tlihuaca, San Miguel Amantla, San Martín Xochinahuac, San Pedro Xalpa, Santiago Ahuizotla, Santa María Malinalco, Santa Bárbara, Santa Catarina, San Antonio, San Álvaro, Santa Lucia, Coltongo, Huautla de las Salinas, San Sebastían, San Bartolo Cahualtongo, Santo Tomás, San Francisco Tetecala-San Mateo, San Francisco Xocotitla, Santa Apolónia, Casco de la ExHacienda El Rosario y Eje Patrimonial de Acapotzalco, debíendose difundir su existencia a fin de instrumentar acciones de rehabilitación y conservación de su entorno urbano, principalmente en aquellos vinculados con la función habitacional y cultural.
Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Azcapotzalco
En cualquier tipo de instalación o servicio que atienta a más de dos personas debe tener un mantenimiento constante, y puede empezar siendo correctivo y con el paso del tiempo y entendiendo su uso y vida útil, pasar a lo preventivo. Siempre buscando que no sea una persona y/o empresa en específico quien realice los trabajos. Debe garantizarse a través de procesos y manuales, que cualquiera pueda reportar el mal funcionamiento, cualquiera pueda recordar la fecha próxima al mantenimiento y cualquier persona, empresa o institución capacitada y/u obligada legalmente (en su caso) pueda llevarla a cabo en tiempo y forma.
Los principales aspectos a considerar partiendo de la infraestructura subterránea a la superficial son: a. agua, drenaje y gas natural, b. banquetas, arroyo vehicular y balizamiento, c. jardineras, señalización y equipamiento urbano, d. postes de alumbrado, telefónicos y voz y datos. e. cámaras y alarmas vecinales, f. arbustos y árboles con poda, clareo o tala y g. espacios públicos (culturales, deportivos, parques y jardines).
Es básico que la comunidad sepa que el reporte de fallas en la infraestructura se puede realizar de manera virtual a manera de SUAC o presencial en el día de Audiencia Pública o directamente en la Alcaldía, con un documento bien redactado, que en lugar de mostrar una queja, realmente reporte la situación, su origen, sus circunstancias y sus consecuencias, Y compartirlo con la comunidad, por si existen afectados directos o indirectos puedan realizar el mismo proceso y así ser "cuchillito de palo", y enviar un mensaje correcto, por el medio correcto a la gente correcta.
Saber la realidad del nivel de seguridad de una colonia es imposible, en principio porque no están disponibles de manera abierta los datos y estadísticas oficiales, y si así fuera, no están registradas todas las actividades, porque no hay una cultura de la denuncia y no hay un seguimiento eficiente del ilícito, sin importar si es una falta cívica o un delito grave.
Es importante saber la estructura básica de la seguridad oficial ofrecida por un gobierno central, y saber el compromiso de la Alcaldía para saber que hay coordinación o entendimiento.
Finalmente, conocer a la comunidad que conforma la colonia, pudiendo distinguir los distintos roles que se tienen, sus estrategias personales o colectivas y sus buenas o malas intenciones, tomando en cuenta que una ciudad en orden, es sinónimo de utopía. Pero un seguimiento y reporte basado en la comunicación de una basta mayoría, puede coadyuvar en garantizar un espacio seguro, monitoreado y con protocolos de acción y reacción.
La mentalidad de la comunidad de una gran ciudad es alejarse de la convivencia en comunidad y limitarse al nicho familiar, lo que implica los límites de su propiedad, y de ahí a los centros de trabajo o educativos, ida y vuelta, y eventualmente a surtirse de alimentos y utensilios o recrearse en lugares ajenos a la colonia o rumbo. Esto es muy limitado, no haciendo referencia a un "comportamiento social", ya que cada persona es libre de hacer y llevar el ritmo de vida que guste, pero en temas de seguridad si afecta, ya que aleja la posibilidad de poder por un lado estar enterado de lo que pasa a su alrededor, poder distinguir quien es su vecino y por lo tanto gente "del rumbo", y quien podría estar de simple visita, o ser una persona con intenciones negativas que pudieran afectar su patrimonio o su persona. El contacto con la comunidad va a permitir identificar e informar de manera general lo que los rodea.
La construcción es uno de los principales factores para conocer el proceso y nivel de desarrollo de una entidad, y el suelo se vuele un objeto preciado y tristemente manipulado, esto debido a la falta de cultura al mantener los derechos sobre los mismos en regla (rente, escritura, abandono, herencia, litigios, adjudicaciones, abandono, invasión, etc.).
En el caso de las colonias patrimonio están protegidas, solo hasta cuando los intereses de particulares o instituciones lo conviertan en algo de valor y busquen los mecanismos, vacíos legales e interpretaciones a modo para poder hacer lo que consideren necesario, escudándose en "ofrecer vivienda digna" de programas a modo, o ocultándose hasta que el daño sea hecho y la reparación se logre de manera económica en el mejor de los casos.
Defender el patrimonio, es entenderlo. No solo es necesario decir que se pertenece a una colonia patrimonio, la colonia debe cultivarse y entender su historia, su gente, sus usos y costumbres y encontrar las soluciones más acordes y benéficas para el bien común. Aunque implique una lucha de idiosincrasias, manipulaciones, servilismos, complejos o intereses particulares.
Se debe mantener un equilibrio entre los usos y costumbres por generaciones y los cambios urbanos que vayan haciendo los cambios de manera agresiva (gentrificación) porque las nuevas generaciones así lo demandan y ejecutan de manera directa y sin freno negociable.
El decir que la colonia está dentro de una zona patrimonial según el Plan de Desarrollo Urbano de la Alcaldía, no tiene efecto, si no se respeta el uso de suelo indicado que es principalmente H3-30-B, Que corresponde a 03 nivele, dejando un área libre del 30% del terreno y siendo de baja densidad, lo que significa una vivienda por cada 100 m2 de terreno. Suena poco, pero, el extremo es el abuso de normas de ordenación como la Norma 26 que sin tener u obligar a un estudio serio de la zona aplica sin distinción un aumento de hasta 06 veces el número de viviendas, reduce el porcentaje de área libre y aumenta los niveles, solo para lograr una vivienda mínima que apenas llega a 60 m2 y una población que rompe la calidad de vida de los residentes actuales, argumentando que ofrece calidad de vida a los residentes nuevos. Es un discurso que se queda muy limitado y solo se usa como escusa para resolver problemas económicos y de gobierno, que sociales y de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, principalmente el agua.
Por eso es importante no solo proteger el legado histórico de una colonia, sino a las familias fundadoras y las que se van integrando con el tiempo y que merecen la misma calidad y trato, romper estigmas de que los que tienen más tiempo, tienen más derecho. Lo que rige es conservar la esencia y estructura patrimonial, su debido mantenimiento, el fomento de una comunidad comprometida y así garantizar su permanencia, evitando que "la mancha urbana" o "un mal gobierno" destruya el patrimonio y vulnere la seguridad y calidad de vida pretendida.
Atenas | 78*
Av. Azcapotzalco | 51, 87, 117 y 167
Benito Juárez | 30, 37 (Convento de las Hermanas Agustinas), 42, 46, 52, 58, 67, 69 y 90
Floresta (Claveria) | 20 (Hacienda San Antonio Claveria | IPADE)
Franklin | 09, 10, 12, 13, 14, 15 y 22
González Bocanegra | 22, 34, 42, 84 y 87
Grecia | 89, 102, 123, 128 y 134
Independencia | 03, 18 y 30
José Sánchez Trujillo | 23, 27, 37, 63, 121, 143, 162, 162 Bis, 165, 168, 200, 202, 216, 226, 243, 256, 281 y 283
Libertad | 04, 06, 07, 15, 22 Bis, 58, 68, 72, 78 (Casitas Blancas) y 82
Londres | 01, 03 (Locación "Nosotros los Nobles"), 11, 21, 28, 29 y 62
Mar del Norte | 05 (Escuela Nacional de Química), 11, 20* (Casa Goyo Cárdenas | El Estrangulador de Tacuba), 28, 39 y 42
Niza | 14
Partenón | 21
Santa Cruz Atenco | 04, 08, 10, 12, 13 y 36
Venecia | 12, 13, 15 y 30
Habitan aproximadamente 8,000 habitantes en la colonia, la retítula es regular al interior pero con la poligonal confusa y con avenidas importantes que conectan a la Ciudad de México. Además de ser un límite entre Alcaldías marcado por unas vías férreas aún en uso.
Debido a la historia de la colonia a inicios de 1916, pero con antecedentes desde antes de la colonia con el barrio originario de Santa Cruz Atenco y una ex-hacienda de 1521. Existen todavía familias que han permanecido por generaciones y habitantes en vida que están en los 90's y otros que aun fallecidos, llegaron a cruzar los 100 años de vida.
Esto provoca que como colonia se tenga todo el espectro social, económico y cultural de cualquier sociedad. Y con ellos todos los problemas de entendimiento y visión de solución de problemas que vayan surgiendo. Por lo que se debe ir adecuando la manera de actuar y participar de distintos sectores. Teniendo una gran mayoría que vive su día a día sin intervenir en ningún tipo de dedición, quejarse en silencio de lo que le molesta, pero sin hechos. También están los que actúan, con las estrategias que consideran útiles y se apoyan en autoridades (aquí es difícil distinguir si las autoridades son las correcta, tienen la capacidad o si tienen fines políticos),. Otros tantos son más reactivos y sus acciones son complicadas de medir para el bien común y si son a corto, mediano y largo plazo. Existen los que buscan más armonía y generan estrategias a corto, mediano y largo plazo, fomentan la participación sin ostentación y no tienen líderes, sino que piensan como una entidad, como una mente maestra.
Es complicado que dichos grupos encuentren un punto en común sólido, pero por simple mecanismo de conjuntos, siempre encontraran puntos de convergencia entre ellos, y será a partir de ese entendimiento a que se llegue a una vida en tensa armonía, buscando el bien común (con sus derivadas interpretaciones) y así buscar garantizar la seguridad y calidad de vida de los 8,000 habitantes y los que lleguen en lo futuro.
El entendimiento entre ciudadanos / vecinos, no debe limitarse a la colonia en cuestión, es importante tener contacto con las colonias colindantes y así poder descubrir las similitudes en cada uno de los pilares, ya que la solución de los mismos puede tener mejores resultados si se muestra unidad y una estrategia conjunta. Actualmente el error es querer imponer una solución tomando calles o generando una crisis, que dará como resultado la manipulación y contención a modo por parte de la Alcaldía o Gobierno Central.
En conjunto, la Alcaldía distingue distintas formas de organización o tipología territorial: Pueblos Originarios, Barrios, Colonias y Colonias Patrimonio. Pero aunque se generen actividades en particular, no hay un respeto en su desarrollo, generando más conflictos o decadencia urbana que un crecimiento ordenado, respetuoso de los usos y costumbre, de un equilibrio de segmentos sociales y de una conducta seria frente al crecimiento inmobiliario.
Debido a la diversidad cultural, social, económica y de otros factores que generan grupos sociales, se vuelve complicado encontrar puntos en común. Es por eso que se buscan dos principios y cinco pilares:
Primer Principio: La mesa del Rey Arturo, al igual que el Rey y sus caballeros se reunían en una mesa redonda para evitar cabeceras y así todos tener el mismo punto de vista, la misma autoridad, el mismo derecho y la misma obligación. La comunidad debe participar en reuniones periódicas en un espacio que les permita dicho principio, que puede ser en el caso de San Alvaro, el Kiosko del Parque (es recomendable, pero no limitativo). Esta configuración permite que las opiniones, plane, estrategias o reporte de actividades se de en un ambiente de cordialidad y atención. Lo que se resuelva puede tener la garantía de que consideró el mayor número de variables, de pros, y contras, de factibilidades y del momento apropiado para implementar las cosas, ya sea en el corto, mediano y largo plazo. Pero, también tiene el factor de "anonimato" al no poder distinguir algún particular o servidor público con turbias intensiones manipular, convencer o segmentar a una persona en particular.
Segundo Principio: La cabeza de Medusa, la mitología ayuda a ejemplificar la contribución de cada vecino, ya que cada quien reconoce el problema, y ayuda como pueda, ya sea con conocimiento o habilidades, o con mano de obra o simple difusión, TODO SUMA, pero no es necesario estar informado uno de lo que hace el otro, esto permite que las instituciones responsables para resolver un problema comunitario, no puedan librarse tan fácilmente de atender o recibir la queja, o darle seguimiento o resolverlo. Ya que talvez puedan convencer a un vecino de que "no se puede" o "aqui no es", pero, contener a una comunidad es imposible. Tarde o temprano tendrán que resolver el problema, para evita siga la presión vecinal por todos lados.
Primer Pilar: Infraestructura, como se ha descrito corresponde a resolver primero de manera correctiva y poco a poco de manera preventiva los problemas de las instalaciones, servicios, pavimentos y/o arroyos vehiculares y vegetación de la Colonia.
Segundo Pilar: Seguridad, consiste en estar en contacto, coordinación y armonía con los diversos cuerpos de seguridad que ofrecen tanto la Alcaldía como el Gobierno Central, y no solo a nivel preventivo o patrullaje, sino investigación, MInisterio Público, etc. Esto para igual que en infraestructura, primero corregir las deficiencias en cuanto a puntos rojos ya identificados y después para mantener el orden, mediante la vigilancia vecinal inteligentemente desarrollada. Esto implica conocer bien a la comunidad para distinguir cualquier alteración al ritmo diario e incluso monótono de alguna parte en particular.
Tercer Pilar: Vivienda, en el caso particular de una colonia patrimonio, es el buscar mantener el equilibrio entre lo existente por décadas y las nuevas viviendas o desarrollos que van surgiendo. Conteniendo de alguna forma la especulación inmobiliaria, o un cambio en la proporción de los estratos socio económicos que conforman a la comunidad. Algo que debe procurarse es acercarse a las Instituciones que PROTEGEN al patrimonio y convencerlos con hechos la necesidad de realmente aplicar las normas y el apoyo de cualquier tipo a la conservación de los inmuebles y la comunidad que los habita, ya que un factor que hace todo se deteriore es el económico.
Cuarto Pilar: Tejido Social, la misma diversidad y cantidad de vecinos (8,000 en San Alvaro) hace que surjan diversos grupos de vecinos, lo cual es normal y cíclico, teniendo como retos la permanencia, la participación, y para que sirva realmente, la NEUTRALIDAD, los grupos que correspondan a organizaciones más estructuradas o a algún partido político no son útiles pare el bien común, aunque su metodologia, obejtivos, recursos, etc. sean atractivos. Esto debido a que mientras exista un grupo representativo que no avale dichas decisiones, no se está trabajando bajo el concepto del bien común. Incluidasd las organizaciones directas del Gobierno Central o la Alcaldía, como sería el caso de la COPACO.
Quinto Pilar: Cultura, el fin de una comunidad es prevalecer ante cualquier adversidad, ya sea humana o natural, y para eso es necesario ofrecer actividades culturales, recreativas y deportivas que integren a la comunidad, Para eso, se debe partir de un piso común, debido a que por cuestiones naturales, cada comunidad está conformada por un espectro socio-económico-cultural muy amplio, y eso provoca que no se participe o que se busque cubrir "necesidades básicas" sin importar el crecimiento humano, lo que es sinónimo de un sentimiento rudimentario de "sobrevivencia". Una comunidad sana, debe entender que la vida no es solo su casa como refugio y la oficina como destino, sino que debe participar, integrarse , aportar y de esta forma poder generar y tener derecho a disfrutar de seguridad y calidad de vida para la familia.
Encontrar las actividades que permitan la convivencia de todas las generaciones en particular y en general propicia el hacer funcionar todos los espacios urbanos disponibles y así fomentar la convivencia y el sentimiento de pertenencia.
El principal espacio con que cuenta la comunidad es el parque, con más de 8,500 m2 y con una reciente intervención que no dio los resultados esperados, pero que evidenció comportamientos que no se habían expresado en lo pasado. Y que hace evidente el estar más alerta en cuanto a la correcta interpretación de la comunidad.
El espacio también contiene una Casa de Cultura que contempla tanto una zona de Biblioteca en planta baja como un espacio de uso múltiple en la planta alta donde se ha pretendido tener un programa de actividades que abarque tanto las artes como la activación deportiva. El equilibrio aun no se logra, pero es un proceso constante.
Existen otra serie de pequeños espacios que podrían activarse para actividades recreativas o de descanso, principalmente en el tramo que recorre varias calles y que corresponde a las vías férreas que a su vez son la colindancia con otra Alcaldía.
Trabajo recepcional para obtener el título de Licenciada en Ciencia Política y Administración Urbana | Julia Mária Pérez Chávez | Universidad Autónoma de la Ciudad de México | Octubre 2019
María Elena Solorzano | Consejo de la Crónica de Azcapotzalco | 2016
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.